Buenas Practicas Apícolas image
El apicultor es el principal responsable de la obtención de una miel pura y sin contaminaciones, por lo tanto, debe estar adecuadamente entrenado y capacitado para llevar a cabo esta tarea, con la finalidad de lograr un producto orgánico apto para el consumo humano
La condición de los productos apícolas está estrechamente vinculada a la sanidad de las colmenas, al manejo general del apiario, a características ambientales de la zona de libación, así como a las condiciones finales de extracción, procesado y envasado de dichos productos.
Ubicación de los apiarios
Para la ubicación de un apiario debe tenerse en cuenta que no exista riesgo por:
  •  Presencia cercana de viviendas o áreas urbanas.
  • Presencia de focos de aguas contaminadas. (aguas residuales).
  • Zonas inundables, lugares húmedos.
  • Posibles focos de contaminación ambiental (basurales, rellenos sanitarios, centros industriales, otros).
Los apiarios deben estar ubicados en zonas rurales, alejadas de centros urbanos que no interfieran con la población o de áreas con riesgo de contaminación ambiental (áreas con aplicaciones de plaguicidas: insecticidas, fungicidas y/o herbicidas) y explotaciones pecuarias intensivas (aves, porcinos, otros).
Se recomienda ubicar los apiarios en zonas no inundables, de fácil acceso, reparados (barreras naturales como árboles, arbustos, etc.), con fuentes de agua cercanas y protegidos de los enemigos naturales.

Aspectos relacionados con las medidas de las Buenas Prácticas Apícolas

Las medidas de bioseguridad del apiario comprenden una serie de actividades que los apicultores deben realizar, con el objeto de evitar el ingreso y/o desarrollo de agentes patógenos que causan las enfermedades e infestaciones a la colmena. A continuación, se indican algunas recomendaciones al respecto:
Vestimenta: debe ser usada por cada apicultor para sus propios apiarios, los asesores u otros apicultores que visiten el apiario, deben tomar medidas de bioseguridad en sus vestimentas, la cual se recomienda usar buzos desechables o vestimenta que haya sido previamente desinfectada.
Herramientas de uso apícola: Herramientas de trabajo deben mantenerse desinfectadas y limpias. Cada vez que el material sea usado, debe limpiarse y desinfectarlo antes de guardarlo.
Entorno al apiario: Mantener el suelo del emplazamiento del apiario, libre de residuos y malezas que obstruyan la piquera. Esto permite visualizar las posibles abejas o larvas muertas que la colmena va eliminando. Y evita posibles riesgos de propagación de incendios. No deje restos de productos apícolas en desuso en el apiario (cera, miel, polen y propóleo), para evitar el pillaje. Para lo cual deben ser retirados del apiario e incinerados.
Alimentación: debe evitarse alimentar con miel y polen de procedencia de otros apiarios que no se conozca su condición sanitaria, y debe procurar que los alimentadores usados se encuentren previamente desinfectados.
Adquirir colmenas, núcleos, enjambres, reinas, material usado: debe adquirir sólo material vivo de procedencia que se conozca o garanticen su condición sanitaria, y evitar comprar material usado, de lo contrario deberá ser desinfectados antes de ser usados en su apiario.
Desinfección y resguardo del material usado: El material apícola debe ser desinfectados previo a ser guardado en bodegas y asegurarse de ir incinerar o eliminar todos los marcos viejos que presente cría o escamas muertas. Se recomienda ir sustituyendo marcos viejos de la cámara de cría, por marcos nuevos con cera estampada nueva. Para disminuir los riesgos de transmisión de enfermedades.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO