Sistemas de Producción Apícola

Sebastian Romero. Cód.1037642071
Yuliana garcia. Cód.1020441897
León Quijano. Cód.1038768705
María Cristina León. Cod. 1033339989

Las abejas son adaptadas de acuerdo a la función que desarrollan dentro de las colmenas, encontrando abejas tales como Reina, obreras y zánganos.

Alas. Las abejas cuentan con dos pares de alas membranosas que ofrecen resistencia al aire débil, le permiten volar en todos los sentidos, mantener la temperatura de las colmenas y producir sonidos particulares que sirven como medio de comunicación.
Boca. Su boca tiene dos mandíbulas poderosas, que sirven para cortar, pinzar, cepillar, dar forma a las escamas de cera, amasar el propóleo, construir las paredes de los alvéolos. La boca de las abejas.
Trompa. Dotada de una lengua retráctil que le permite succionar el néctar desde lo más profundo de las flores.
Patas. Sus seis patas son también una herramienta de trabajo muy perfeccionada: las patas delanteras, provistas de pequeñas ventosas le permiten agarrar el polen, engancharse a cualquier soporte, y limpiar sus antenas. Las patas posteriores peludas y con hendiduras en forma de cuchara, están dotadas de bolsas de polen o cestillas, donde carga y amontona, su precioso botín y de ganchos que le permiten colgarse las unas a las otras para formar un enjambre o una cadena cerera .
Antenas. Sus dos antenas, están en continuo movimiento, gracias a una quincena de articulaciones, son los órganos centrales de la percepción y del entorno de la abeja. Las antenas también sirven a las abejas para conocer su entorno físico, nivel de gas carbónico, humedad. Contribuyen a la distinción de los sabores, y le dan indicaciones sobre su velocidad de vuelo.
Aguijón. La abeja como la avispa, posee un aguijón, pero solo pica una vez, en caso de agresión o urgencia, para defender su colmena y sus reservas: su aguijón clavado arranca una parte de su abdomen, y muere rápidamente.
Ojos. Sus ojos compuestos permiten una vista de 360°, cada uno por cerca de 4.000 a 6.000 caras equipada de un lente córnea, un cono cristalino y nervio óptico.​

Morfología de las abejas image
https://www.youtube.com/watch?v=t_Inra9CRHE&feature=youtu.be

El ciclo de vida de desarrollo para las abejas varía de acuerdo a su tipo dentro de la colmena, para lo que puede decir que en promedio las reinas tardan en promedio 16 días en desarrollarse, las obreras 21 y los zánganos 24 días.

Reina. La génesis de la abeja reina dura alrededor de 16 días, después de nacer al sexto día madura sexualmente, contando a partir de su madurez con aproximadamente 4 semanas para fecundarse, el proceso de fecundación se da mediante el vuelo nupcial que es practicado con varios zánganos que van depositando su semen, se dice que para llenar la espermateca de las reinas se requiere del apareamiento con aproximadamente 7 zánganos, luego del apareamiento inicia su postura de huevos aproximadamente a los cuatro días. La reina es más grande que las demás abejas  y la única que desarrolla los ovarios, por tal motivo  su única tarea dentro de la colmena es la de colocar los huevos en celdillas de cera, los huevos son fecundados al interior de la reina con un órgano llamado espermateca y esta tiene la capacidad de colocar huevos fecundados infértiles que dan origen a abejas hembra y huevos no fecundados que dan origen a abejas macho o zánganos.

Obreras. La génesis de las obraras es de aproximadamente 21 días. Las abejas obreras componen más del 98% de la colmena, son infértiles y tienen a su cargo todas las labores, dentro y fuera de la colonia, para lo cual se especializan en diferentes labores que a continuación se describen:
Limpiadoras.  Son las abejas encargadas de las labores de e limpieza, a las celdas vacías para que puedan ser nuevamente utilizadas en la incubación de nuevas abejas.
Nodrizas.  Este tipo de abejas se encarga específicamente del cuidado y alimentación de las crías.
Almacenistas. Este tipo de obreras se encarga específicamente de recibir la miel, madurarla y almacenarla.
Guardianas.  Las guardianas son las abejas obreras, encargadas de realizar la defensa de la colmena.
Pecoreadoras. Son las abejas encargadas del pecoreo o recolección de néctar, polen, agua y propóleos.
Las abejas obreras tienen un ciclo de vida de aproximadamente 6 meses.

Zánganos. La génesis de los Zánganos es de aproximadamente 24 días. Los zánganos son las abejas más grandes de la colmena, maduran sexualmente a los 15 días de edad, carecen de aguijón y solo están presentes en las épocas de primavera y verano, los zánganos no trabajan y cuando el alimento escasea en la colmena este tipo de abeja es retirado por las obreras. Los zánganos son los encargados de fecundar las nuevas reinas durante el vuelo nupcial, luego del apareamiento mueren. Los zánganos son las únicas abejas que tiene la capacidad de entrar a cualquier colmena distinta a la de su origen.

Casta de las abejas. image
Colmenas fijas: son panales hechos por las abejas dentro de la colmena y pegados a sus paredes. Se encuentran en lugares como troncos huecos, vasos de corcho, cestos de mimbre o campanas de paja. Con este tipo de colmena no es recomendado trabajar ya que no se deja examinar y da dificultad extraer la miel provocando estrés a las abejas.
Colmena movilista: Está compuesta por cuadros móviles organizados con los panales, permitiendo el acceso sin ocasionar daños en el nido de cría. Además estas colmenas presentan  marcos de madera móviles donde las abejas construyen el panal.

Características de la colmena.


Para un buen manejo en la apicultura, se necesita cumplir algunas exigencias:

  • Respetar el espacio-abeja en su interior: 9 mm.
  • Extracción y revisión de todos los panales sin dañar ninguna celda, derramar miel y alterar a las abejas.
  • Cierre el máximo hermético posible para que las abejas puedan controlar la temperatura y humedad internas de la colmena y evitar el pillaje, que es el hurto que realizan las abejas de una colmena a otra.
  • Debe permitir el uso de cera estampada.
  • Facilidad en el reemplazo de los panales.

Colmena tipo Langstroth: Este tipo de colmena tiene un crecimiento vertical por el uso de alzas, en la temporada apícola esta se muestra hacia arriba. Como característica principal es que sus cajones tienen idéntica medida tanto para la cría como para la producción.
Sus principales dimensiones:
Cámara de cría y alza: largo: 46 cm ancho: 37 cm alto: 23 cm
Cuadro: Longitud: 42 cm Altura: 20 cm.
Este tipo de colmena es la más utilizada pues permite un buen manejo con sus cuadros, además se puede observar de manera fácil su inspección y la manipulación de los panales         y además de la extracción de la miel, también se puede movilizar a otras colmenas con el fin de reforzarlas para obtener mayor producción logrando de esta manera que las abejas no construyan otros panales.
La característica que presenta la caja inferior es que esta es solo para la reproducción, pues en ella la reina deposita sus huevos y se desarrollan las nuevas abejas, y la parte superior de la caja es para la producción de miel.
En este tipo de colmenas tiene unos principios físicos que se deben tener en cuenta para obtener una buena producción entre ellos están:
Espacio-abeja: El espacio necesitado para el paso de las abejas debe ser  de 9 mm.
Regulación de la temperatura: Dentro del interior  de la colmena las abejas  están dotadas de sistemas reguladores que mantienen la temperatura del nido alrededor de 35OC. Todas ellas consiguen proporcionar calor de forma colectiva, con el movimiento de los músculos torácicos, los músculos que sirven para mover las alas.
Se requiere que la colmena permanezca con temperatura estable si se presenta demasiado calor las abejas se esparcen, y recogen agua y la irradian por la colmena, y ventilan con las alas, las zonas húmedas.
Regulación de la humedad: Dentro de la colmena se presenta una humedad interior la cual es la suma de la humedad exterior y de las propias abejas que metabolizan el alimento, realizando dar humedades elevadas, y por lo tanto, facilitando la aparición de hongos y bacterias, y dificultando la deshidratación del néctar recolectado.

Colmena Dadant: Este tipo de colmena permite un control de la enjambración, tamaño correcto de la cámara de cría evitando el traspaso al alza de la reina, se dificulta el manejo para los cuadros de cría y también el trasporte.
Sus principales dimensiones son: Cámara de cría: largo: 52 cm ancho: 45 cm alto: 32 cm Alza: largo: 52 cm ancho: 45 cm alto: 17 cm.
Cuadro: Cámara de cría: longitud: 42 cm altura: 27 cm Alza: longitud: 42 cm altura: 13 cm
Colmena Oksman: Permite un correcto manejo de la cámara de cría evitando el traspaso al alza de la reina, permite una correcta extracción de la miel.
Dimensiones de la colmena
Cámara de cría: largo: 46 cm ancho: 37 cm alto: 23 cm Alza: largo: 46 cm ancho: 37 cm alto: 17 cm
Cuadro: Longitud: 42 cm Altura: 20 cm

Colmena Layens: Esta presenta un crecimiento horizontal ubicado en una sola caja grande, en ella no se diferencia la zona de cría y zona de miel. Esta colmena es fácil de transportar y su costo es bajo.
Dimensiones: Cámara de cría: largo: 49 cm ancho: 35 cm alto: 41 cm.
Cuadro: Longitud: 30 cm Altura: 35 cm

Nutrición apícola image
La nutrición en los animales es parte fundamental de su desarrollo, los animales deben tomar sustancias necesarias para mantener sus estructuras y realizar sus funciones biológicas.
En las abejas los procesos biológicos también ocurren en el aparato digestivo, el cual en las abejas adultas consta de: Boca, faringe, esófago, buche y proventrículo que forman el estómago, el ventrículo y los intestinos delgado y grueso. Que a su vez se relacionan con los tubos de Malpighi, las glándulas labiales del tórax y la cabeza, las glándulas hipofaringeas y los órganos rectales.



Requerimientos nutricionales de las abejas.
Estos varían de acuerdo a las fases de desarrollo y épocas del año, también varia de acuerdo a lo que el apicultor quiere lograr, ya sea producir miel, reinas para la venta, núcleos o jalea real, las necesidades serán diferentes. Aunque es difícil saber cuales son en realidad sus requerimientos, ya que al conseguir sus propios alimentos no se sabe hasta que punto cumplen con sus necesidades nutricionales y si hay que suplementarlos.
El polen es usado por las abejas para preparar sus propios alimentos que son suministrados a las crías de reina, obreros y zánganos, las abejas reinas se alimentan de jalea real la cual es rica en proteínas y que es preparada por las abejas nodrizas. De tal manera de ahí es que radica la importancia del polen en las abejas, ya que de la disponibilidad del polen depende una alimentación equilibrada y las necesidades de la colmena.

La alimentación.
El néctar y el polen son los alimentos naturales que les sirven a las abejas para sobrevivir y mantener el buen desarrollo de las colmenas, las abejas también recolectan resinas que obtiene de las plantas, la cual le ayuda a impermeabilizar los nidos.
Las abejas en temporadas altas de floración almacenan la miel y el polen para que su colonia no se vea muy afectada cuando halla escasez de estos alimentos, cuando hay temporada baja disminuye la población de abejas, lo cual le permite a las colonia no agotar las reservas y poder mantener en condiciones adecuadas la colonia hasta la próxima temporada de abundancia de este alimento.
Es importante el manejo previo de la colmena en la temporada de floración, preparando las colonias con bastantes abejas para tener mayores rendimientos, también es importante tener un buen espacio en la colmena, ya que la falta de espacio puede provocar que la reina forme enjambre y evasión.


Buenas Practicas Apícolas image
El apicultor es el principal responsable de la obtención de una miel pura y sin contaminaciones, por lo tanto, debe estar adecuadamente entrenado y capacitado para llevar a cabo esta tarea, con la finalidad de lograr un producto orgánico apto para el consumo humano
La condición de los productos apícolas está estrechamente vinculada a la sanidad de las colmenas, al manejo general del apiario, a características ambientales de la zona de libación, así como a las condiciones finales de extracción, procesado y envasado de dichos productos.
Ubicación de los apiarios
Para la ubicación de un apiario debe tenerse en cuenta que no exista riesgo por:
  •  Presencia cercana de viviendas o áreas urbanas.
  • Presencia de focos de aguas contaminadas. (aguas residuales).
  • Zonas inundables, lugares húmedos.
  • Posibles focos de contaminación ambiental (basurales, rellenos sanitarios, centros industriales, otros).
Los apiarios deben estar ubicados en zonas rurales, alejadas de centros urbanos que no interfieran con la población o de áreas con riesgo de contaminación ambiental (áreas con aplicaciones de plaguicidas: insecticidas, fungicidas y/o herbicidas) y explotaciones pecuarias intensivas (aves, porcinos, otros).
Se recomienda ubicar los apiarios en zonas no inundables, de fácil acceso, reparados (barreras naturales como árboles, arbustos, etc.), con fuentes de agua cercanas y protegidos de los enemigos naturales.

Aspectos relacionados con las medidas de las Buenas Prácticas Apícolas

Las medidas de bioseguridad del apiario comprenden una serie de actividades que los apicultores deben realizar, con el objeto de evitar el ingreso y/o desarrollo de agentes patógenos que causan las enfermedades e infestaciones a la colmena. A continuación, se indican algunas recomendaciones al respecto:
Vestimenta: debe ser usada por cada apicultor para sus propios apiarios, los asesores u otros apicultores que visiten el apiario, deben tomar medidas de bioseguridad en sus vestimentas, la cual se recomienda usar buzos desechables o vestimenta que haya sido previamente desinfectada.
Herramientas de uso apícola: Herramientas de trabajo deben mantenerse desinfectadas y limpias. Cada vez que el material sea usado, debe limpiarse y desinfectarlo antes de guardarlo.
Entorno al apiario: Mantener el suelo del emplazamiento del apiario, libre de residuos y malezas que obstruyan la piquera. Esto permite visualizar las posibles abejas o larvas muertas que la colmena va eliminando. Y evita posibles riesgos de propagación de incendios. No deje restos de productos apícolas en desuso en el apiario (cera, miel, polen y propóleo), para evitar el pillaje. Para lo cual deben ser retirados del apiario e incinerados.
Alimentación: debe evitarse alimentar con miel y polen de procedencia de otros apiarios que no se conozca su condición sanitaria, y debe procurar que los alimentadores usados se encuentren previamente desinfectados.
Adquirir colmenas, núcleos, enjambres, reinas, material usado: debe adquirir sólo material vivo de procedencia que se conozca o garanticen su condición sanitaria, y evitar comprar material usado, de lo contrario deberá ser desinfectados antes de ser usados en su apiario.
Desinfección y resguardo del material usado: El material apícola debe ser desinfectados previo a ser guardado en bodegas y asegurarse de ir incinerar o eliminar todos los marcos viejos que presente cría o escamas muertas. Se recomienda ir sustituyendo marcos viejos de la cámara de cría, por marcos nuevos con cera estampada nueva. Para disminuir los riesgos de transmisión de enfermedades.
A todas aquellas acciones tendientes a reducir los riesgos de contaminación microbiológica, física, y química durante la producción, cosecha, extracción, transporte, almacenamiento y procesamiento de la miel. Esto implica la aplicación de métodos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables y económicamente viables.
Materiales
Los materiales utilizados en las colmenas deben ser inocuos para las abejas y no dejar residuos de contaminantes en la miel y cera.
Se deben respetar las medidas estándar de fabricación de las colmenas.
Se debe evitar el uso de maderas tratadas con productos químicos para la elaboración de material apícola: cajas, marcos y otros.
Para la conservación de las cajas, marcos o bastidores y otros materiales de madera de las colmenas, se recomienda utilizar aceites naturales, resinas, propóleo.
Los marcos o cuadros de miel que fueron deteriorados por ataque de polilla no los lleve al campo, estos deben desarmarse y derretir la cera.
En el almacenamiento y conservación de la cera, sólo se deben utilizar productos que no dejen residuos en ella, ni afecten la inocuidad de la miel.
Condición ambiental
Las colmenas deben recibir los rayos solares, ya que el calor ayudará a abrigar a las crías, y un mayor número de abejas podrán dedicarse a la recolección del néctar, el polen, el agua y los propóleos desde las primeras horas del día. Si los rayos del sol demoran en calentar a la colmena, serán pocas las abejas que se dedicarán a la recolección, siendo poca la cosecha. Una colonia con poco abrigo puede coger más fácilmente algunas enfermedades y las abejas estarán un poco más agresivas.
Las colmenas deben estar protegidas de las corrientes de viento especialmente si son vientos fríos porque dificultan la incubación de las crías. En regiones calurosas se recomienda ubicar las colmenas en sitios bajo sombra y un poco de sol, es decir la sombra no deberá ser completamente cerrada.
En el lugar que se encuentren instaladas las colmenas debe existir un control de malezas, insectos y otros enemigos de las abejas. Las abejas dominan una zona de 2 a 3 Km. de radio, sin embargo, cuanto más cerca se encuentren de las plantas melíferas, será más rápido el transporte de néctar y polen y gastarán menos energía. El resultado será un mayor rendimiento.

Un estudio científico vincula la desaparición de abejas con un tipo de insecticidas

Un estudio científico vincula la desaparición de abejas con un tipo de insecticidas

Un estudio de la Universidad de Harvard divulgado hoy vincula el uso de los insecticidas neonicotinoides con la desaparición de las colonias de abejas durante el invierno.

Más información  
Las abejas parecen comprender el concepto de "cero"

Las abejas parecen comprender el concepto de "cero"

No solo hacen miel y polinizan las plantas; también son los primeros invertebrados en entender la noción de "cero".

Más información  
El GPS de las abejas

El GPS de las abejas

En la escala de una abeja, las flores del campo están muy separadas entre sí, y si se va de una a otra sin seguir un cierto orden, el gasto energético es tan grande que puede no compensarse con la energía que obtienen del néctar recolectado.

Más información  
¿Duermen los insectos?

¿Duermen los insectos?

El descanso también es importante para la vida de los insectos, que pueden dormir profundamente y responder estimulantes como la cafeína.

Más información  
¿Qué papel juegan las abejas en la polinización?

¿Qué papel juegan las abejas en la polinización?

Las abejas participan decisivamente en la reproducción de muchas especies vegetales. Su desaparición sería catastrófica para el ecosistema.

Más información  
Así vacunan las abejas reina a las crías de la colmena

Así vacunan las abejas reina a las crías de la colmena

Los expertos piensan que sería posible fabricar vacunas comestibles para combatir plagas en las colmenas.

Más información  
¿Hay personas inmunes a las picaduras de abejas?

¿Hay personas inmunes a las picaduras de abejas?

El 3 % de los españoles es alérgico al veneno de avispas y abejas, según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Más información  
Las abejas inspiran un programa informático

Las abejas inspiran un programa informático

La computación bioinspirada es un nuevo campo de la ciencia en el que informáticos y biólogos colaboran para crear aplicaciones que imitan la naturaleza.

Más información  
Sintesis image
Como síntesis podemos decir que este  tipo de colmena es la más utilizada en la actualidad y que brinda mejores beneficios es la colmena Langstroth, pues como característica presenta dentro de su interior un excelente espacio  a las abejas las cual está  en  todos los lados del panal, además esta tiene sus ventajas ventajas ya que son muy importantes por su movilidad ya que permite un adecuado manejo de la colmena ya que se puede  dividir y llevar cuadros con sus crías a otras cámaras. Esta colmena nos permite ir dando lugar a medida que crece la población de abejas, agregando nuevas alzas, para aumentar la cámara de cría o para aumentar el espacio necesario en la acumulación de miel. Pero también este tipo de colmenas presenta  desventajas  ya que su costo es elevado, como síntesis de este tema que es muy importante podemos decir que este tipo de colmenas debe tener un manejo adecuado, principalmente en el manejo de la cámara de cría durante el desarrollo de la colmena para lograr así tener una buena producción de miel.

Agrocampo. (2014). Morfología y castas de las abejas. Videos de Capacitaciones. Recuperado de: https://youtu.be/t_Inra9CRHE en noviembre del 2018. 

Arguello, N. (2010). Guía Técnica de nutrición Apícola. Proyecto apícola Swisscontact FOMIN-BID. Recuperado de: https://studylib.es/doc/6357182/gu%C3%ADa-t%C3%A9cnica-denutrici%C3%B3n-ap%C3%ADcola en noviembre del 2018. 

Besora, J, M. (2015). Informe técnico para la construcción de una colmena y portanúcleo tipo Langstroth. Universidad Nacional Agraria La Molina. Proyecto de investigación y proyección social Apícola La Molina. Cajamarca Perú. Recuperado de: https://esf-cat.org/wpcontent/uploads/2016/03/Informe_contruccion_colmena_final.pdf en noviembre del 2018.

https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/las-abejas-inspiran-un-programa-informatico 

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO